Imprimir


“DISEÑO DE PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO, EN SUS FASES DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PLANIFICACIÓN ANUAL EN EL MARCO DE LA MEJORA CONTINUA.”

MÓDULO 1: Modelo de Gestión de Calidad Escolar  y Planes de Mejoramiento Educativo.

 

Ø Antecedentes y sentidos del nuevo enfoque de mejoramiento

Ø Modelo de gestión de calidad y ciclo de mejoramiento continuo

Ø Impacto de la mejora continua en los aprendizajes de nuestros alumnos.

Ø Fases y Etapas del ciclo de mejoramiento continuo:

- Primera Fase: Análisis Estratégico y Autoevaluación Institucional

- Segunda Fase: Período Anual

 

Producto: Situar  en los asistentes la lógica del mejoramiento continuo,  LA VINCULACIÓN ENTRE PEI Y PME  y su relevancia dentro del proceso educativo.

 

 

MÓDULO 2: Análisis y Orientaciones Primera Fase del  Plan de Mejoramiento Educativo.

 

Ø Orientaciones precisas para desarrollar la primera fase del PME, período 2015 -2018

Ø Análisis Estratégico y Autoevaluación Institucional.

Ø Taller 1: Formulación de Objetivos y Metas Estratégicas

Producto: Proporcionar herramientas claras  para desarrollar la primera Fase del PME.

 

 

MÓDULO 3: Etapas  del Ciclo anual del  Plan de Mejoramiento Educativo.

 

Ø Etapa Diagnóstica

Ø Análisis de Resultados y áreas de proceso.

Ø Taller 2 Etapa de Diagnóstico: Relevancia en la inclusión de la comunidad educativa en el proceso de  diagnóstico institucional y la correcta interpretación de  la información del diagnóstico curricular.

Ø Etapa de Planificación.

Ø Identificar los elementos  claves  en la formulación del  Plan de Mejoramiento Educativo en las cuatro etapas del ciclo anual de mejora continua.

Ø Taller 3 Etapa de Diseño: Definición metas, formulación de objetivos de logro, indicadores de seguimiento y acciones asociadas a ellos.

 

Producto:   Afianzar en los participantes el concepto de práctica, objetivo,  acción y la coherencia entre ellos.

MÓDULO 4: Procedimientos y labores asociadas al  monitoreo y seguimiento de un Plan de Mejoramiento Educativo.

Ø Procedimientos y métodos de trabajo durante la implementación, Monitoreo y Seguimiento

Ø del Plan de   Mejoramiento.

Ø Construcción y recolección de evidencias.

Ø Relevancia de la evaluación, medición y seguimiento de los aprendizajes.

Ø Orientaciones y objetivos para definir un formato inicial que contemple los

Ø aspectos elementales que debe  poseer un Sistema de Monitoreo y Seguimiento, por medio.

Ø del levantamiento de información útil y confiable.

 

Producto: Utilizar datos estadísticos e interpretarlos  correctamente en su posterior análisis. Bosquejar un sistema de seguimiento del PME.


“FORMULACIÓN DE UN BUEN Y SÓLIDO PLAN DE MEJORA,

APRENDIZAJE EN EL DISEÑO  DE ACCIONES Y SU VINCULACIÓN CON LA INSTALACIÓN DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES Y PEDAGÓGICAS.”

MÓDULO 1: Modelo de mejoramiento continuo en la marco del Modelo de Gestión de Calidad Educativa.

Lógica de la mejora continua y su impacto real en la mejora de los aprendizajes.

Ø Etapas del ciclo anual del mejoramiento continuo:

ü Diagnóstico

ü Planificación

ü Implementación

ü Evaluación

 

Producto: instalar en los participantes la lógica del mejoramiento continuo y su vinculación con la redacción de las acciones.

 

MÓDULO 2: Aspectos claves para la óptima construcción de los Planes de Mejoramiento Educativos.

 

Ø Indicaciones especificas del Ministerio de Educación para la construcción de los Planes de Mejoramiento del cuatrienio 2013 – 2016.

Ø Dominar las claves  precisas para la construcción de un buen y sólido Plan de Mejoramiento en las cuatro fases del ciclo de mejora continua.

 

Producto: Proporcionar a los participantes absoluta claridad  en lo que se debe hacer, cómo y cuándo (plazos).

 

MÓDULO 3: Talleres Fases del Ciclo anual de Mejora continúa del Plan de Mejoramiento Educativo.

 

Ø Fase Diagnóstico: Taller para aproximarse a la aplicación de un buen diagnóstico institucional. Taller para interpretar correctamente la información del diagnóstico curricular.

Ø Fase Diseño: Taller para la definición de metas, priorización de prácticas pedagógicas e institucionales, elaboración de objetivos de logro, indicadores de seguimiento, y acciones.

 

Producto: Asegurar en los participantes el concepto de práctica, acción y su correcta      construcción.

MÓDULO 4: Sistemas de trabajo asociados a la correcta construcción, monitoreo y seguimiento de un Plan de Mejoramiento Educativo.

 

Ø Definir procesos y sistemas de trabajo para la puesta en marcha del el Plan de Mejoramiento. Relevancia de la medición y seguimiento de los aprendizajes.

Ø Construcción y manejo de evidencias.

Ø Taller orientado a definir un formato inicial que grafique los aspectos elementales que debe contener un Sistema de Monitoreo y Seguimiento. Establecer con claridad su objetivo (levantamiento de información útil y confiable).

 

Producto: Lograr en los participantes el manejo de datos estadísticos y su correcto análisis. Bosquejar un sistema de seguimiento del PME.

 


“Implementación y Evaluación del PME, dos etapas fundamentales que impactan en el ciclo de mejora continua.”

MÓDULO 1: Contexto del PME en el contexto de la Reforma.

Ø Ley 20.529       “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación”

Ø Ley 20.248       “Subvención Escolar Preferencial”

Ø Nuevo enfoque y componentes de los Planes de Mejoramiento Educativo.

 

MÓDULO 2: Escuelas que Mejoran sus procesos institucionales y pedagógicos.

Ø Promover los procesos de mejoramiento dentro de la escuela.

Ø Factores claves  de mejoramiento sostenido en el tiempo.

Ø Taller: Reconocer prácticas que sustentan procesos de mejoramiento.

MÓDULO 3: Orientaciones  técnicas sobre etapas de Implementación y Evaluación del PME.

Ø Importancia de ambas etapas en el proceso de mejora continúa.

Ø Monitoreo y seguimiento, dos etapas del mismo proceso.

Ø Evaluación, etapa fundamental del proceso.

Ø Taller: Registro y reflexión de la implementación y evaluación del PME.

 


“Contrato y Remuneraciones de Docentes Asistentes de la Educación, con financiamiento SEP o general para Colegios y Instituciones Educacionales”.

MÓDULO INICIAL
Ley SEP

Ø Introducción a la Ley SEP.

Ø Marco  General, Compromiso y Obligación.

MÓDULO 1: Contrato de Trabajo o Nombramiento del Docente.

 

Ø Formalidades.

Ø Requisitos Mínimos.

Ø Aplicación del Código del Trabajo.

Ø Efectos del Contrato o Nombramiento.

Ø Funciones.

Ø Docentes.

Ø Docentes Directiva.

Ø Técnico Pedagógico.

Ø Funciones SEP.

Ø Funciones PIE.

Ø Inhabilidades.

MÓDULO 2: Obligaciones del Docente.

Ø Análisis de las funciones o servicios que se contratan con el Docente.

Ø Identificar las áreas del desempeño requeridas por el Sostenedor al Docente

Ø Individualización de las obligaciones mínimas que debiese contener el contrato del Docente.

Ø Relación con del contrato con el Reglamento Interno de orden, higiene y seguridad.

Ø Análisis de casos prácticos.

MÓDULO 3: Prohibiciones para el Docente

Ø Tipos de conductas prohibidas para el Docente.

Ø Relación con el Reglamento de convivencia Escolar.

Ø Forma de incluir las prohibiciones en el Contrato de Trabajo.

Ø Prohibiciones mínimas que se debiesen incluir.

Ø Análisis de casos prácticos.

MÓDULO 4: Derechos del Docente

 

Ø Categorización de los derechos del Docente.

Ø Forma optima de pactar derechos o beneficios con los Docentes.

Ø Principios de la Realidad.

Ø Derechos al Saber.

Ø Caso de las Vacaciones de Invierno.

Ø Efectos de la inclusión de beneficios del sector Municipal en los contratos.

Ø Sistemas de vigilancia.

Ø Acoso Laboral.

Ø Discriminación.

Ø Protección a la Maternidad.

 

MÓDULO 5: Estrategias de modificación y adaptación de contrato a las necesidades del Sostenedor.

 

Ø Estrategias  de optimización de los contratos.

Ø ¿Cuándo Modificar?

Ø Estrategias de negociación con los docentes para mejorar la calidad de los contratos.

MÓDULO 6: Remuneraciones Docentes.

 

Ø Remuneración total mínima (RTM).

Ø Remuneración básica mínima Nacional (RBMN)

Ø Asignación de zona.

Ø Subvención adicional especial (SAE)

Ø Bonificación Proporcional (BP)

Ø Bono extraordinario

Ø Bonificación de reconocimientos profesional (BRP)

Ø Subvención por desempeño de excelencia (SNED)

Ø Asignación de excelencia pedagógica

Ø Red Maestro de Maestro

Ø Asignación de desempeño en condiciones difíciles

Ø Asignación de Desempeño Colectivo

Ø Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Ø Exclusivas del sector Municipal

Ø Protección de las Remuneraciones

 

MÓDULO 7: Remuneraciones de Docentes Contratados con Recursos SEP.

 

Ø Remuneración que corresponden a un docente SEP.

Ø Situación de Docentes con horas normales y horas SEP.
-Formas de escriturar relación laboral

Ø Situación de Docentes que dejan horas normales para asumir horas SEP.
-Modificar al Contrato 
-Clausula de Retorno

Ø Con cargo a que Subvenciones se deben imputar las Remuneraciones de un Docentes  SEP.

 

MÓDULO 8: Asistente de la Educación.

 

Ø Contrato de Trabajo.

Ø Funciones.

Ø Derechos.

Ø Vacaciones.

Ø Prorroga por Enero y Febrero.

Ø Integridad.

Ø Obligaciones.

Ø Prohibiciones.

Ø Inhabilidades.

Ø Asistente de la Educación SEP.

Ø Asistente de la Educación PIE.

Ø Remuneraciones.

 

MÓDULO 9: Términos de la Relación Laboral.

 

Ø Terminación del Contrato de Trabajo.

Ø Causales de terminación.

Ø Carta de Aviso.

Ø Procedimiento.

Ø Fuero.

Ø Finiquito.

Ø Indemnizaciones.

Ø Caso SEP.

 


“Análisis Contable y Tributario  para la gestión en Establecimientos Educacionales Particular Pagado y Subvencionados”.

MÓDULO 1: INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y CONTABLES DEL COLEGIO.

 

Ø En este módulo el alumno podrá interpretar los diferentes estados financieros y utilizarlos para calcular los diferentes índices Financieros, que faciliten una buena gestión financiera en su Colegio ya sea particular o subvencionado.

Ø Determinar el estado de resultados a partir de la interpretación del balance de   ocho columnas.

Ø Comprender la importancia que tiene un balance para realizar un análisis financiero en el colegio.

Ø Analizar los distintos informes que se puedan obtener de un sistema de contabilidad

Ø Enunciar los índices financieros más utilizados, y efectuar el cálculo a través de la interpretación del balance de ocho columnas.

Ø Realizar un análisis básico de la situación de su colegio a partir del conocimiento de los índices financieros más importantes.

Ø Evaluar la relación normal que debe existir  entre los ingresos y los gastos del colegio.

Ø Entender y apreciar la diferencia en la presentación de los estados financieros de una institución sin fines de lucro y una empresa tradicional.

 

MÓDULO 2: APLICACIÓN DE LA LEY DE LA RENTA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES

En este modulo el alumno podrá identificar la importancia y la clasificación de los aspectos teóricos sobre la imposición del ingreso, especialmente los criterios sobre el concepto de renta, los diferentes sistemas de tributación  de las utilidades en los colegios y sus titulares

 

Ø Análisis del concepto de Renta según Ley de la Renta en Chile.

Ø Renta devengada y percibida, Renta Mínima Presunta, Sociedades de Personas, año comercial y año tributario.

Ø Indemnizaciones daño emergente, moral.

Ø Concepto de Habitualidad y No Habitualidad según el Art. 18

Ø Evaluación de Operaciones clasificadas en el Art. 17 Nº 8

Ø Definiciones y elementos del Impuesto Único del 17%

Ø Aplicación de Tasación del Art. 64 del Código Tributario.

Ø Rentas Efectivas  Sectoriales según el  Art. 20 Ley de la Renta

Ø Rentas del Comercio, Industrias, etc. Del Art. 20 Nº 3 y 4 Ley de la Renta

Ø Explotación de Vehículos de Transportes de Carga y Pasajeros

Ø Análisis de Sistema de Tributación Especiales artículo 18 ter.

Ø Contribuyentes afectos a Pagos Provisionales Mensuales.

 

 

MÓDULO 3: EL IVA Y SU RELACIÓN CON LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

 

En este modulo el alumno podrá clarificar los elementos y aspectos de la ley de Impuesto al Valor Agregado que se involucran con los Establecimientos Educacionales y cuales son énfasis que se deben marcar en la aplicación de esta norma respecto a los colegios.

 

Ø Características de los Impuestos.

Ø Estructura de la Ley del I.V.A.

Ø Hechos Gravados de Ventas y Servicios.

Ø Hechos Gravados Especiales.

Ø Exenciones del I.V.A.

Ø Devengamiento del I.V.A. y Emisión de Documentos.

Ø Base Imponible.

Ø Débito Fiscal I.V.A.- Crédito Fiscal I.V.A.

Ø Análisis lineal del nuevo Formulario 29.

Ø Exenciones que afectan a los Establecimientos Educacionales.

Ø El IVA y el riesgo de contaminación de los ingresos exentos con los afectos.

Ø Uso práctico del Formulario 29.

 

 

MÓDULO 4: APLICACIONES TRIBUTARIAS EN LAS PERSONAS NATURALES DEPENDIENTES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

 

Ø En este módulo el alumno podrá clarificar los conceptos tributarios relacionados con las personas naturales o trabajadores dependientes de Establecimientos Educacionales.

Ø Cálculo del Impuesto Único de 2ª categoría en las remuneraciones de los trabajadores de los colegios.

Ø Cuando Indemnizaciones de los trabajadores – exentas y afectas al impuesto determinado en la Ley de la Renta.

Ø Los honorarios – Retenciones.

Ø Sueldo Empresarial.

 


RENDICIÓN DE CUENTAS, FISCALIZACIÓN Y USO EFICIENTE DE

LOS RECURSOS DE LA LEY “SEP

MÓDULO 1: Orientaciones  legales en donde se enmarca la rendición de cuentas,  fiscalización y uso de los recursos SEP:

Ø Ley 20.248       “Subvención Escolar Preferencial”

Ø Decreto 235     “Reglamento sobre Ley 20.248”

Ø Ley 20.550       “Modifica Ley 20.248”

Ø Ley 20567        “Modifica Ley 20.248”

Ø Ley 20 637        “Aumenta la Subvención del estado a los establecimientos  educacionales”

Ø Ley 20.529       “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación”

MÓDULO 2:

Ø Cálculo sobre Ingresos de Subvención Escolar Preferencial y Subvención por                   Concentración

Ø Gastos imputables a la ley SEP (inversión y registro en planilla Excel)  Ejercicio sobre Rendición de Cuentas en Plataforma, en página web, diseñada por la Superintendencia de Educación (www.comunidadescolar.cl)

MÓDULO 3:

Ø Orientaciones generales sobre contratación de Personal  por Ley SEP

 


“Avanzando desde el Programa de Integración Escolar a la Implementación Gradual del Decreto 83/15”

Promoviendo aprendizajes para la diversidad, en un proceso continúo de mejoramiento de la calidad de la educación a través del DUA.

 

MÓDULO 1: Marco curricular y adaptaciones curriculares.

Ø Objetivo: En módulo se abordan los principales fundamentos del  decreto 83, del marco curricular y los objetivos de aprendizajes punto de partida para realizar adecuaciones curriculares a partir del concepto de competencia y estándares. Qué saben los niños con NEE, qué es lo que deben aprender, cómo se da acceso a los aprendizajes del currículo general.

 

Ø Comprensión conceptos base del  decreto 83 y del currículo y las adaptaciones curriculares creando una constelación de palabras

Ø Análisis de aprendizajes de entrada que tienen los estudiantes  con NEE: Determinación de apoyos.

Ø Análisis de aprendizajes esperados por asignatura e indicadores de logro teniendo como referencia  el DUA ¿Cuál es la distancia entre uno y otro?

MÓDULO 2: Análisis de ejemplos de adaptaciones curriculares en el contexto DUA.

Ø Objetivo: En este módulo se abordarán temas tales como, la importancia de la planificación para el proceso de enseñanza y la inserción de las adaptaciones curriculares en ellas. ¿Qué elementos curriculares hemos adaptado? De qué manera impacta la implementación del DUA en el aula. Criterios de calidad para una adecuada adaptación curricular.

Ø Establecimiento de criterios de calidad mediante la creación del ciclo de coordinación de acciones para asegurar la calidad (matriz de revisión que quedará como material para el establecimiento

MÓDULO 3: Análisis de ejemplos de adaptaciones curriculares aplicadas en el colegio.

Ø Objetivo: Se busca realizar un proceso de reflexión pedagógica que permita a los docentes mejorar sus prácticas de planificación de una adaptación curricular (Objetivos, actividades, evaluaciones considerando  la propuesta del  DUA).

Ø Revisión de adaptaciones realizadas por docentes del colegio a partir de rúbrica diseñada en el taller.

Ø Dar ejemplos de  adaptaciones mejoradas para su implementación en el contexto DUA

MÓDULO 4: Trabajo mancomunado docente de aula, docente de PIE.

Ø Objetivo: Se busca realizar un proceso de reflexión acerca del trabajo entre docente de aula común y docente especialista para avanzar hacia la verdadera inclusión

Ø Definición de conceptos según rol en el aula (ayudante de aula, profesor de aula diferencial al interior del aula común, creador de materiales, protagonismo en parte de la clase, danza docente)

Ø Análisis crítico del trabajo con los docentes de aula común.


“Derechos y Obligaciones laborales de los Sostenedores y del Personal Docente y Asistente de la educación de los establecimientos del sector Municipal”

Objetivo: Permitirá a Los participantes estar en condiciones de definir la Normativa Laboral que actualmente rige las relaciones laborales de los profesionales de la Educación, de acuerdo al sector en que desarrollan sus actividades, esto es, de Sector Municipal hasta Sector Particular.

Temas:

v Contrato Individual de Trabajo y Decreto de Nombramiento.

v Jornada de Trabajo.

v Sistema Remuneracional.

v Modificaciones a las leyes 20.233 y 20.244.


"Seminario Legislación Laboral Actualizada para Establecimientos Particulares"

Objetivo: Permitirá a los participantes, conocer los últimos cambios legales a la legislación laboral y su interpretación, y con ello responder adecuadamente a los procesos de control, evitando sanciones por infracciones originadas por el desconocimiento o mala interpretación de las regulaciones vigentes.


Temas:

v Contratación del personal docente y no docente de los establecimientos particulares pagados.

v Sistema de Control de Asistencia.

v Régimen de Descanso Anual.

 

v Régimen de Terminación del Contrato de Trabajo, Indemnizaciones y Finiquitos.